LA EVALUACIÓN
La asignatura escogida es conocimiento del medio y voy a exponer el tema de los ecosistemas a la clase de quinto de primaria. Las preguntas de evaluación que haría a mis alumnos serían las siguientes:
Antes de empezar el tema haría una evaluación inicial a mis alumnos para conocer sus conocimientos previos y saber de dónde debo partir: ¿qué es un ecosistema?, ¿cuáles son los componentes del ecosistema? y ¿qué significa cadena alimentaria?.
Después de haber explicado el tema, plantearía a mis alumnos un problema a resolver: Imaginar una pequeña charca en un bosque, allí viven una gran cantidad de animales y plantas. Este año hay sequía y si no tenemos agua nuestro ecosistema dejará de funcionar correctamente.
¿Qué pasará si no tenemos agua? ¿qué soluciones podríamos dar?, ¿por qué es imprescindible el agua en nuestro ecosistema?, ¿qué pasaría si desapareciera la flora del ecosistema por la ausencia de precipitaciones?, ¿cómo afectaría a la fauna del ecosistema?. Tras reflexionar sobre estas preguntas ¿recuerdas, qué tipos de ecosistemas podemos encontrar? ¿cuáles son los componentes principales de un ecosistema? ¿qué es una cadena alimentaria?
¿Qué pasará si no tenemos agua? ¿qué soluciones podríamos dar?, ¿por qué es imprescindible el agua en nuestro ecosistema?, ¿qué pasaría si desapareciera la flora del ecosistema por la ausencia de precipitaciones?, ¿cómo afectaría a la fauna del ecosistema?. Tras reflexionar sobre estas preguntas ¿recuerdas, qué tipos de ecosistemas podemos encontrar? ¿cuáles son los componentes principales de un ecosistema? ¿qué es una cadena alimentaria?
Esta evaluación es continua y sistemática por lo que se lleva a cabo antes, durante y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos construyen su propio proceso de aprendizaje, reflexionando sobre problemas de la vida diaria, integrando unos aprendizajes con otros, aplicados en diferentes contextos.
Es formativa, por lo que es imprescindible para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el termómetro para medir la eficacia de nuestras decisiones en el aula y aprender como profesionales de la enseñanza.
Su carácter global aludiendo al desarrollo integral de la persona, generalizable a situaciones reales, a retos interdisciplinares que integren diferentes conocimientos teóricos y prácticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario