-Resueltas estas operaciones, es conveniente que te detengas a analizar tus puntuaciones y las medias.
Escala 1: creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza.
- Media óptima: 3.2
- Mi media: 3.6
Escala 2: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos.
- Media óptima: 2.3
- Mi media: 2.2
Escala 3: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Media óptima: 2.4
- Mi media: 3.2
¿Se asemejan?, ¿distan mucho? Si es así, no te preocupes. Lo importante e interesante como profesor es tomar cuenta de este vacío. Y este ya es un paso en el proceso de mejora.
En general mi media no dista demasiado de la media óptima.
Hay una diferencia significativa de la media óptima con mi media (3.2, 3.6) en la escala 1.
También hay otra diferencia significativa de la media óptima con mi media (2.4, 3.2) en la escala 3.
Tanto en la escala 1 como en la 3 mi media supera la óptima, en la primera escala hay una diferencia de 4 décimas y en la escala 3 la diferencia es mayor, siendo 8 décimas.
En la escala 2, me encuentro una décima por debajo.
-Ahora, debes analizar cuáles han sido los ítems que han "contaminado" positiva o negativamente tus puntuaciones.
Positivamente:
1. Los estudiantes rinden más en aquellas clases en las que los profesores les animan a expresar sus creencias y sentimientos personales.
2. Es imposible trabajar con alumnos que se niegan a trabajar.
7. Yo puedo ayudar a aquellos estudiantes que no demuestren interés alguno en aprender a tomar contacto con su motivación natural para el aprendizaje.
10. Los estudiantes se sentirán más motivados hacia el estudio si los docentes logran conocerlos a nivel personal.
15. Soy responsable de lo que aprenden mis alumnos y de cómo lo aprenden.
Negativamente:
8. No importa lo que haga o cuanto me esfuerce, determinados alumnos son irrecuperables (Totalmente en desacuerdo "1").
11. La capacidad innata está rígidamente fijada y algunos niños sencillamente no pueden aprender tan bien como los otros. (Totalmente en desacuerdo "1")
La relación entre los puntos que han "contaminado" mi media es que me he centrado demasiado en el profesor, como si fuese el único factor que influye en el aprendizaje de los alumnos. El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene que estar enfocado en el aprendiz y su aprendizaje, de manera que hay que responder a las necesidades de los alumnos con objeto de que estos además de aprender los diversos contenidos curriculares, tomen conciencia y dirijan su propio proceso de aprender.
Por último, piensa en qué podrías hacer en el aula en apoyo a esas sentencias que, supuestamente, revierten en un aprendizaje más cercano a los nuevos enfoques.
Los principios de la enseñanza centrado en el alumno, es decir, el docente debe ser guía del alumno, centrándose en el aprendiz y su aprendizaje.
Los alumnos deben adquirir una serie de competencias para lograr desenvolverse de manera autónoma, pero sin olvidar la ayuda del profesor.
Como pedagoga, debo de esforzarme por impulsar una mayor autonomía en el alumnado, interviniendo en sus dificultades y sacando al máximo sus potencialidades, incentivar el logro, la toma de decisiones, elecciones y la responsabilidad personal de los alumnos.
Este cuestionario es muy útil para la reflexión del profesor o pedagogo sobre sus creencias pedagógicas y práctica docente.