domingo, 2 de marzo de 2014

MUSICOTERAPIA



La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente individual o un grupo.
La musicoterapia facilita, promueve la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapeúticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, mentales, sociales y cognitivas.

Me ha gustado el mensaje de este vídeo, refleja el significado de la musicoterapia y sus beneficios:

   

  








METÁFORAS IV


¿Cuál elegirías y por qué?

De todas estas metáforas, con la que más estoy de acuerdo son:

  • Building theory (construir)
"La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia".
Estoy de acuerdo con esta metáfora, ya que, uno de los objetivos que se persigue en la educación es el fomento de un aprendizaje integrado, conexionado y significativo. Debemos esforzarnos por lograr que nuestros alumnos integren los aprendizajes de las diversas materias, que sepan aplicarlos a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Las asignaturas no son compartimentos estancos, sino que hay que relacionar los conocimientos.




  • Growing theory (crecer)

"El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita"

El profesor o pedagogo debe tener en cuenta la individualidad y las características de cada alumno, ya que, son únicos e irrepetibles. Debe intervenir en las dificultades, ayudar a crecer al discente y lograr el máximo potencial de cada alumno.



  • Travelling theory (viajar)
"La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos".

Esta es la metáfora que más me gusta, la educación es un viaje lleno de aprendizajes, experiencias vividas y por vivir. En este viaje el alumno se conoce a sí mismo, tiene que enfrentarse a situaciones difíciles, superar obstáculos, subir escaleras, derrivar murallas con la guía del profesor o pedagogo para llegar al logro de sus metas. El pedagogo o docente debe ser guía del aprendizaje del discente, la enseñanza es un proceso de autorregulación.



¿ Crees que han cambiado tus creencias sobre el aprendizaje en los últimos años? Si es así, ¿de qué modo?

Hoy en día he cambiado mucho de creencias, ya que, me encuentro en el periodo de formación inicial. Estas creencias han mejorado, estoy adquiriendo muchos conocimientos y aprendiendo nuevas metodologías.

METÁFORAS III


Comenta cada una de las siguientes metáforas propuestas en la tabla.

"Corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes".

El profesor ha de conocer las dificultades de sus discentes y observar las capacidades de cada uno, para sacar al máximo sus potencialidades y ofrecer los recursos necesarios. 

"La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá".

No estoy de acuerdo con esta afirmación, ya que, el profesor a través de una práctica reflexiva y su propia experiencia, conoce a sus alumnos y sabe que metodologías pueden fomentar un aprendizaje más significativo. El docente o pedagogo conoce al alumno y debe ver en él, no sólo sus puntos débiles sino también las fortalezas y sacar el máximo logro en el aprendizaje. El profesor o pedagogo tiene que ir más allá, adelantarse al alumno, observar cuáles son las capacidades del alumno e intervenir para lograr un buen aprendizaje.
Cada alumno es único e irrepetible. La enseñanza no debe generalizarse, sino que debe adaptarse a cada alumno y a su propia individualidad. 

"Los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado".

A pesar de que el objetivo de Fox es analizar las concepciones sobre la enseñanza de los profesores y sus prácticas, no concluye con una relación directa entre ambos, limitándose a identificar diversas teorías sobre la enseñanza y no considerar cómo funcionan en la práctica.
Los alumnos se van formando al seguir un patrón de contenidos. Al moldearse cada discente reacciona de un modo distinto, por lo tanto ante los mismos estímulos los resultados son diferentes. 
Cada alumno es único con fortalezas y debilidades, de manera que las posibilidades que tienen los estudiantes de cambiar y mejorar son infinitas.

"La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia".

Estoy de acuerdo con esta metáfora, ya que, uno de los objetivos que se persigue en la educación es el fomento de un aprendizaje integrado, conexionado y significativo. Debemos esforzarnos por lograr que nuestros alumnos integren los aprendizajes de las diversas materias, que sepan aplicarlos a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Las asignaturas no son compartimentos estancos, sino que hay que relacionar los conocimientos.

"Corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de enseñanza".

Estoy de acuerdo con esta metáfora, ya que corresponde al profesor facilitar recursos, materiales y la organización de la clase, sin olvidar que la enseñanza debe estar centrada en el alumno y su aprendizaje.

"La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos".

Esta es la metáfora que más me gusta, la educación es un viaje lleno de aprendizajes, experiencias vividas y por vivir. En este viaje el alumno se conoce a sí mismo, tiene que enfrentarse a situaciones difíciles, superar obstáculos, subir escaleras, derrivar murallas con la guía del profesor o pedagogo para llegar al logro de sus metas. El pedagogo o docente debe ser guía del aprendizaje del discente, la enseñanza es un proceso de autorregulación.

"El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita".

El profesor o pedagogo debe tener en cuenta la individualidad y las características de cada alumno, ya que, son únicos e irrepetibles. Debe intervenir en las dificultades, ayudar a crecer al discente y lograr el máximo potencial de cada alumno.

METÁFORAS II


¿Cuál crees que es la mejor manera para que los estudiantes aprendan? 

La mejor manera para que los estudiantes aprendan es hacer que sean ellos mismos los protagonistas. Hacer que se sientan motivados por aprender. Hay que partir de actividades que tengan que ver con la realidad y que puedan integrarlo en las prácticas en el aula. Debe fomentarse el aprendizaje por descubrimiento, es decir, que el alumno tenga una serie de herramientas para abordar el proceso de aprendizaje y voluntad para la búsqueda de nuevos conocimientos. Es importante tener en cuenta los conocimientos previos para generar un nuevo aprendizaje. Hay que hacer que el aprendizaje les enganche, que resulte atractivo y que tengan entusiasmo por querer aprender.




¿Tienes en cuenta el aprendizaje de tus alumnos en tu enseñanza?

Sí tengo en cuenta el aprendizaje, desde mi experiencia personal lo importante es que aprendan e intervenir en las dificultades para sacar al máximo sus potencialidades. Me encanta observar en un alumno las ganas de aprender, la curiosidad y el entusiasmo.














¿Motivas a los alumnos durante el aprendizaje? Si es así, ¿cómo?














La motivación del discente es imprescindible para la enseñanza, los  alumnos son los protagonistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y pienso que las actividades en grupo, tareas creativas, vivenciales, operar con las manos e integrar la música en el aprendizaje, fomentaría la motivación en los discentes.








METÁFORAS I


¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza?,  ¿Qué harías para ponerla en práctica?

El alumno es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, construye su propio aprendizaje investigando, observando y descubriendo nuevos conocimientos. El profesor o pedagogo debe actuar como guía, como facilitador de ese aprendizaje e interviene en las dificultades de sus discentes, despertando en ellos la motivación y las ganas de aprender. La enseñanza es, en sí misma, un proceso de autorregulación. El profesor regula su práctica en función del desarrollo de la clase y del aprendizaje de sus alumnos, para que éstos logren los objetivos propuestos. Las prácticas deben fomentar la reflexión y la implicación del discente para adquirir conocimientos. El docente planifica un programa educativo que lleva al aula y del que debe valorar su eficacia. Un alumno que autorregula su aprendizaje es aquel que sabe cómo planificar su proceso de aprendizaje, tiene las herramientas para abordarlo con eficacia y controla la situación desde su actitud hasta el tiempo, lugar y estrategias de estudio consiguiendo ser más autónomos y capaces de autorregular su aprendizaje. 

Como bien dice el enunciado, esto es una teoría ideal. Cada clase es diferente, cada alumno es distinto, en unas situaciones podremos utilizar unos métodos, en otras otros. Por ello es muy importante la práctica docente, el aprender de la experiencia y reflexionar sobre la propia práctica docente, de manera que el profesor o pedagogo debe tener capacidad de innovación y eficiencia.















¿Qué rol juega el alumno en tu enseñanza?


El discente desempeña un papel activo en la educación, siendo el profesor el que actúa como guía y modelo para sus alumnos. La enseñanza debe estar centrada en el alumno y su aprendizaje. El docente o pedagogo es el que facilita el aprendizaje, interviene en las dificultades y enseña conocimientos. Los alumnos además de aprender los diversos contenidos, deben tomar conciencia y dirigir su propio proceso de aprender.

El docente debe ayudar a que los alumnos adquieran autonomía, que participen activamente en clase y que sean creadores de su propio aprendizaje.







miércoles, 26 de febrero de 2014

SHAPING THEORY


MOLDEAR:

Una de las metáforas sobre la enseñanza propuesta por Fox (1983):

"Los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado".



A pesar de que el objetivo de Fox es analizar las concepciones sobre la enseñanza de los profesores y sus prácticas, no concluye con una relación directa entre ambos, limitándose a identificar diversas teorías sobre la enseñanza y no considerar cómo funcionan en la práctica.
Los alumnos se van formando al seguir un patrón de contenidos. Al moldearse cada discente reacciona de un modo distinto, por lo tanto ante los mismos estímulos los resultados son diferentes. 

Cada alumno es único con fortalezas y debilidades, de manera que las posibilidades que tienen los estudiantes de cambiar y mejorar son infinitas.

jueves, 20 de febrero de 2014

BATERÍA DE PREGUNTAS




En clase hemos utilizado esta aplicación para crear nubes de palabras sobre las distintas características de los profesores valorados como" buenos" por sus alumnos y las de aquellos considerados como "malos". Wordle es una herramienta que hace el usuario para familiarizarse con un nuevo concepto de presentación visual de diferentes palabras destacadas a partir de un simple textoAl pinchar sobre este enlace podrás visualizar mi propia creación, con etiquetas de esta nueva entrada.   WORDLE: CREATE





¿Qué es para ti enseñar?

Para mí enseñar es transmitir al alumno conocimientos, ayudar a crecer en valores y actitudes imprescindibles para el desarrollo integral de la persona. El docente o pedagogo es un modelo para el alumno, por tanto debo asumir y poseer aquello que debo transmitir a mis alumnos. Enseñar es transmitir una serie de conocimientos tanto teóricos como prácticos, de manera que, los alumnos adquieren habilidades y fomentan el aprendizaje significativo. Me parece importante tener en cuenta los valores, las virtudes y el respeto hacia el profesor y al resto de compañeros. 
La enseñanza debe estar centrada en el aprendiz y su aprendizaje, ya que, pretende responder a las necesidades de los alumnos con objeto de que estos además de aprender los diversos contenidos curriculares, tomen conciencia y dirijan su propio proceso de aprender.

¿Qué es aprender?


Aprender es hacer tuyos una serie de contenidos, no sólo memorizarlos, sino comprenderlos, saber aplicarlos a otra persona y saber generalizarlos a otras situaciones, enlazando sus diferentes conocimientos previos para generar un nuevo aprendizaje. Es imprescindible estructurar bien los diferentes aprendizajes y utilizarlos de forma integrada.


¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen?


Un conocimiento práctico que fuera significativo para ellos, adaptado a sus necesidades, que aprendan, que entiendan y que tengan una actitud de búsqueda y esfuerzo ante las posibles dificultades.

El profesor o pedagogo, debe ser guía del discente y despertar en el alumno el entusiasmo por aprender los contenidos.

¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?

Que hayan adquirido las habilidades requeridas para ese curso y que sean capaces de resolver las situaciones que se les plantean, ver que tienen unos hábitos de estudio, entusiasmo por aprender y que fuesen más autónomos.

¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes?

Como pedagoga me centraría en que adquirieran un conocimiento integrado de los temas, que todos tuvieran una relación para enlazar sus conocimientos previos para generar un nuevo aprendizaje e intervendría en sus dificultades, sacando al máximo sus potencialidades.

¿Qué tipo de actividades utilizarías?

Utilizaría actividades cercanas al alumno, (cercanas a la realidad en la que nos encontramos) que susciten la reflexión, la búsqueda de información, tanto individual como colectiva.
Actividades reflexivas, lluvias de ideas, introduciría las tics para la búsqueda de información y actividades en grupo.

¿Qué tipo de actividades utilizarías para evaluar?

Las actividades serían variadas, de reflexión, teóricas, prácticas, para comprobar si han adquirido los conocimientos.

martes, 18 de febrero de 2014

ASSESSMENT LEARNER CENTERED PRACTICE


-Resueltas estas operaciones, es conveniente que te detengas a analizar tus puntuaciones y las medias. 

Escala 1: creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza.
- Media óptima: 3.2
- Mi media: 3.6

Escala 2: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos.
- Media óptima: 2.3
- Mi media: 2.2

Escala 3: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Media óptima: 2.4
- Mi media: 3.2

¿Se asemejan?, ¿distan mucho? Si es así, no te preocupes. Lo importante e interesante como profesor  es tomar cuenta de este vacío. Y este ya es un paso en el proceso de mejora.

En general mi media no dista demasiado de la media óptima. 
Hay una diferencia significativa de la media óptima con mi media (3.2, 3.6) en la escala 1.
También hay otra diferencia significativa de la media óptima con mi media (2.4, 3.2) en la escala 3.
Tanto en la escala 1 como en la 3 mi media supera la óptima, en la primera escala hay una diferencia de 4 décimas y en la escala 3 la diferencia es mayor, siendo 8 décimas.
En la escala 2, me encuentro una décima por debajo.

-Ahora, debes analizar cuáles han sido los ítems que han "contaminado" positiva o negativamente tus puntuaciones.

Positivamente:
1. Los estudiantes rinden más en aquellas clases en las que los profesores les animan a expresar sus creencias y sentimientos personales.

2. Es imposible trabajar con alumnos que se niegan a trabajar.

7. Yo puedo ayudar a aquellos estudiantes que no demuestren interés alguno en aprender a tomar contacto con su motivación natural para el aprendizaje.

10. Los estudiantes se sentirán más motivados hacia el estudio si los docentes logran conocerlos a nivel personal.

15. Soy responsable de lo que aprenden mis alumnos y de cómo lo aprenden.

Negativamente:
8. No importa lo que haga o cuanto me esfuerce, determinados alumnos son irrecuperables (Totalmente en desacuerdo "1").

11. La capacidad innata está rígidamente fijada y algunos niños sencillamente no pueden aprender tan bien como los otros. (Totalmente en desacuerdo "1")

La relación entre los puntos que han "contaminado" mi media es que me he centrado demasiado en el profesor, como si fuese el único factor que influye en el aprendizaje de los alumnos. El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene que estar enfocado en el aprendiz y su aprendizaje, de manera que hay que responder a las necesidades de los alumnos con objeto de que estos además de aprender los diversos contenidos curriculares, tomen conciencia y dirijan su propio proceso de aprender.

Por último, piensa en qué podrías hacer en el aula en apoyo a esas sentencias que, supuestamente, revierten en un aprendizaje más cercano a los nuevos enfoques.

Los principios de la enseñanza centrado en el alumno, es decir, el docente debe ser guía del alumno, centrándose en el aprendiz y su aprendizaje.
Los alumnos deben adquirir una serie de competencias para lograr desenvolverse de manera autónoma, pero sin olvidar la ayuda del profesor.
Como pedagoga, debo de esforzarme por impulsar una mayor autonomía en el alumnado, interviniendo en sus dificultades y sacando al máximo sus potencialidades, incentivar el logro, la toma de decisiones, elecciones y la responsabilidad personal de los alumnos.
Este cuestionario es muy útil para la reflexión del profesor o pedagogo sobre sus creencias pedagógicas y práctica docente.

sábado, 15 de febrero de 2014

APRENDER A APRENDER



La competencia de Aprender a aprender, implica desarrollar aspectos tanto cognitivos como emocionales. Supone adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permitan al estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje. Pero, de nada sirve conocerse como aprendiz si lo que “vemos” al analizarnos nos desagrada y nos lleva por tanto a considerarnos poco capaces. La autoestima, la capacidad de aceptar el error, afrontar situaciones difíciles sabiendo las consecuencias, descubrir la verdad, son algunas de las dimensiones de aprender a aprender que con mayor claridad revelan su naturaleza emocional.

Destacar esta doble dimensión tiene como objetivo principal enfatizar que los docentes debemos trabajar ambas. No se trata por tanto de enseñar únicamente determinados recursos que ayudan a planificar y desarrollar una tarea estratégicamente, sino de acompañar al alumno desde el inicio de su escolaridad en un largo proceso que le permita conocerse como aprendiz, aceptarse y aprender a mejorar.

Enseñar a aprender a aprender significa conseguir que los alumnos y alumnas experimenten a lo largo de su escolaridad la satisfacción que produce entender algo que antes no comprendían y sentirse capaces, como por ejemplo resolver un problema que se  les resistía.

Enseñar a aprender a aprender, es una competencia básica establecida para primaria y secundaria y recomendadas en educación infantil. Los niños de preescolar van de hecho desarrollando sus capacidades de toma de conciencia de sus procesos mentales y de los demás.

miércoles, 12 de febrero de 2014

EVALUACIÓN


LA EVALUACIÓN

La asignatura escogida es conocimiento del medio y voy a exponer el tema de los ecosistemas a la clase de quinto de primaria. Las preguntas de evaluación que haría a mis alumnos serían las siguientes:

Antes de empezar el tema haría una evaluación inicial a mis alumnos para conocer sus conocimientos previos y saber de dónde debo partir: ¿qué es un ecosistema?, ¿cuáles son los componentes del ecosistema? y ¿qué significa cadena alimentaria?.

Después de haber explicado el tema, plantearía a mis alumnos un problema a resolver: Imaginar una pequeña charca en un bosque, allí viven una gran cantidad de animales y plantas. Este año hay sequía y si no tenemos agua nuestro ecosistema dejará de funcionar correctamente. 

¿Qué pasará si no tenemos agua? ¿qué soluciones podríamos dar?, ¿por qué es imprescindible el agua en nuestro ecosistema?, ¿qué pasaría si desapareciera la flora del ecosistema por la ausencia de precipitaciones?, ¿cómo afectaría a la fauna del ecosistema?. Tras reflexionar sobre estas preguntas ¿recuerdas, qué tipos de ecosistemas podemos encontrar? ¿cuáles son los componentes principales de un ecosistema? ¿qué es una cadena alimentaria?


Esta evaluación es continua y sistemática por lo que se lleva a cabo antes, durante y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos construyen su propio proceso de aprendizaje, reflexionando sobre problemas de la vida diaria, integrando unos aprendizajes con otros, aplicados en diferentes contextos.

Es formativa, por lo que es imprescindible para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el termómetro para medir la eficacia de nuestras decisiones en el aula y aprender como profesionales de la enseñanza.

Su carácter global aludiendo al desarrollo integral de la persona, generalizable a situaciones reales, a retos interdisciplinares que integren diferentes conocimientos teóricos y prácticos.