domingo, 2 de marzo de 2014

MUSICOTERAPIA



La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente individual o un grupo.
La musicoterapia facilita, promueve la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapeúticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, mentales, sociales y cognitivas.

Me ha gustado el mensaje de este vídeo, refleja el significado de la musicoterapia y sus beneficios:

   

  








METÁFORAS IV


¿Cuál elegirías y por qué?

De todas estas metáforas, con la que más estoy de acuerdo son:

  • Building theory (construir)
"La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia".
Estoy de acuerdo con esta metáfora, ya que, uno de los objetivos que se persigue en la educación es el fomento de un aprendizaje integrado, conexionado y significativo. Debemos esforzarnos por lograr que nuestros alumnos integren los aprendizajes de las diversas materias, que sepan aplicarlos a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Las asignaturas no son compartimentos estancos, sino que hay que relacionar los conocimientos.




  • Growing theory (crecer)

"El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita"

El profesor o pedagogo debe tener en cuenta la individualidad y las características de cada alumno, ya que, son únicos e irrepetibles. Debe intervenir en las dificultades, ayudar a crecer al discente y lograr el máximo potencial de cada alumno.



  • Travelling theory (viajar)
"La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos".

Esta es la metáfora que más me gusta, la educación es un viaje lleno de aprendizajes, experiencias vividas y por vivir. En este viaje el alumno se conoce a sí mismo, tiene que enfrentarse a situaciones difíciles, superar obstáculos, subir escaleras, derrivar murallas con la guía del profesor o pedagogo para llegar al logro de sus metas. El pedagogo o docente debe ser guía del aprendizaje del discente, la enseñanza es un proceso de autorregulación.



¿ Crees que han cambiado tus creencias sobre el aprendizaje en los últimos años? Si es así, ¿de qué modo?

Hoy en día he cambiado mucho de creencias, ya que, me encuentro en el periodo de formación inicial. Estas creencias han mejorado, estoy adquiriendo muchos conocimientos y aprendiendo nuevas metodologías.

METÁFORAS III


Comenta cada una de las siguientes metáforas propuestas en la tabla.

"Corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes".

El profesor ha de conocer las dificultades de sus discentes y observar las capacidades de cada uno, para sacar al máximo sus potencialidades y ofrecer los recursos necesarios. 

"La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá".

No estoy de acuerdo con esta afirmación, ya que, el profesor a través de una práctica reflexiva y su propia experiencia, conoce a sus alumnos y sabe que metodologías pueden fomentar un aprendizaje más significativo. El docente o pedagogo conoce al alumno y debe ver en él, no sólo sus puntos débiles sino también las fortalezas y sacar el máximo logro en el aprendizaje. El profesor o pedagogo tiene que ir más allá, adelantarse al alumno, observar cuáles son las capacidades del alumno e intervenir para lograr un buen aprendizaje.
Cada alumno es único e irrepetible. La enseñanza no debe generalizarse, sino que debe adaptarse a cada alumno y a su propia individualidad. 

"Los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado".

A pesar de que el objetivo de Fox es analizar las concepciones sobre la enseñanza de los profesores y sus prácticas, no concluye con una relación directa entre ambos, limitándose a identificar diversas teorías sobre la enseñanza y no considerar cómo funcionan en la práctica.
Los alumnos se van formando al seguir un patrón de contenidos. Al moldearse cada discente reacciona de un modo distinto, por lo tanto ante los mismos estímulos los resultados son diferentes. 
Cada alumno es único con fortalezas y debilidades, de manera que las posibilidades que tienen los estudiantes de cambiar y mejorar son infinitas.

"La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia".

Estoy de acuerdo con esta metáfora, ya que, uno de los objetivos que se persigue en la educación es el fomento de un aprendizaje integrado, conexionado y significativo. Debemos esforzarnos por lograr que nuestros alumnos integren los aprendizajes de las diversas materias, que sepan aplicarlos a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Las asignaturas no son compartimentos estancos, sino que hay que relacionar los conocimientos.

"Corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de enseñanza".

Estoy de acuerdo con esta metáfora, ya que corresponde al profesor facilitar recursos, materiales y la organización de la clase, sin olvidar que la enseñanza debe estar centrada en el alumno y su aprendizaje.

"La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos".

Esta es la metáfora que más me gusta, la educación es un viaje lleno de aprendizajes, experiencias vividas y por vivir. En este viaje el alumno se conoce a sí mismo, tiene que enfrentarse a situaciones difíciles, superar obstáculos, subir escaleras, derrivar murallas con la guía del profesor o pedagogo para llegar al logro de sus metas. El pedagogo o docente debe ser guía del aprendizaje del discente, la enseñanza es un proceso de autorregulación.

"El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita".

El profesor o pedagogo debe tener en cuenta la individualidad y las características de cada alumno, ya que, son únicos e irrepetibles. Debe intervenir en las dificultades, ayudar a crecer al discente y lograr el máximo potencial de cada alumno.

METÁFORAS II


¿Cuál crees que es la mejor manera para que los estudiantes aprendan? 

La mejor manera para que los estudiantes aprendan es hacer que sean ellos mismos los protagonistas. Hacer que se sientan motivados por aprender. Hay que partir de actividades que tengan que ver con la realidad y que puedan integrarlo en las prácticas en el aula. Debe fomentarse el aprendizaje por descubrimiento, es decir, que el alumno tenga una serie de herramientas para abordar el proceso de aprendizaje y voluntad para la búsqueda de nuevos conocimientos. Es importante tener en cuenta los conocimientos previos para generar un nuevo aprendizaje. Hay que hacer que el aprendizaje les enganche, que resulte atractivo y que tengan entusiasmo por querer aprender.




¿Tienes en cuenta el aprendizaje de tus alumnos en tu enseñanza?

Sí tengo en cuenta el aprendizaje, desde mi experiencia personal lo importante es que aprendan e intervenir en las dificultades para sacar al máximo sus potencialidades. Me encanta observar en un alumno las ganas de aprender, la curiosidad y el entusiasmo.














¿Motivas a los alumnos durante el aprendizaje? Si es así, ¿cómo?














La motivación del discente es imprescindible para la enseñanza, los  alumnos son los protagonistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y pienso que las actividades en grupo, tareas creativas, vivenciales, operar con las manos e integrar la música en el aprendizaje, fomentaría la motivación en los discentes.








METÁFORAS I


¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza?,  ¿Qué harías para ponerla en práctica?

El alumno es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, construye su propio aprendizaje investigando, observando y descubriendo nuevos conocimientos. El profesor o pedagogo debe actuar como guía, como facilitador de ese aprendizaje e interviene en las dificultades de sus discentes, despertando en ellos la motivación y las ganas de aprender. La enseñanza es, en sí misma, un proceso de autorregulación. El profesor regula su práctica en función del desarrollo de la clase y del aprendizaje de sus alumnos, para que éstos logren los objetivos propuestos. Las prácticas deben fomentar la reflexión y la implicación del discente para adquirir conocimientos. El docente planifica un programa educativo que lleva al aula y del que debe valorar su eficacia. Un alumno que autorregula su aprendizaje es aquel que sabe cómo planificar su proceso de aprendizaje, tiene las herramientas para abordarlo con eficacia y controla la situación desde su actitud hasta el tiempo, lugar y estrategias de estudio consiguiendo ser más autónomos y capaces de autorregular su aprendizaje. 

Como bien dice el enunciado, esto es una teoría ideal. Cada clase es diferente, cada alumno es distinto, en unas situaciones podremos utilizar unos métodos, en otras otros. Por ello es muy importante la práctica docente, el aprender de la experiencia y reflexionar sobre la propia práctica docente, de manera que el profesor o pedagogo debe tener capacidad de innovación y eficiencia.















¿Qué rol juega el alumno en tu enseñanza?


El discente desempeña un papel activo en la educación, siendo el profesor el que actúa como guía y modelo para sus alumnos. La enseñanza debe estar centrada en el alumno y su aprendizaje. El docente o pedagogo es el que facilita el aprendizaje, interviene en las dificultades y enseña conocimientos. Los alumnos además de aprender los diversos contenidos, deben tomar conciencia y dirigir su propio proceso de aprender.

El docente debe ayudar a que los alumnos adquieran autonomía, que participen activamente en clase y que sean creadores de su propio aprendizaje.