jueves, 30 de enero de 2014

DISTINTAS PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA

El segundo cuadro de reflexión del libro trata sobre las distintas perspectivas de la enseñanza. Se habla de la enseñanza centrada en el alumno y de la enseñanza centrada en el profesor, pero Driscoll introduce y defiende un tercer modelo con el nombre de enseñanza centrada en el aprendizaje (learning centered).
A continuación voy a responder a las siguientes preguntas para ver si me acerco más a un modelo u otro de enseñanza.
1. ¿Quién aprende? 
Principalmente el alumno en sus clases del colegio, el profesor y todos los agentes del contexto educativo y familiar.
El profesor o pedagogo, cada día aprenden algo nuevo a través de las experiencias vividas con sus alumnos y adoptan la función de investigadores de la enseñanza, con una actitud de búsqueda de conocimientos para adecuar su práctica a las necesidades de los alumnos. 
La familia educa y juega un papel fundamental como contexto de aprendizaje para padres e hijos.
2. ¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje es algo más que la adquisición de conocimientos, es el proceso a través del cual se adquieren o modifican distintas  habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, las experiencias vividas, la instrucción, el razonamiento y la observación en los diferentes contextos.
3.¿Quién determina metas, estrategias y condiciones de aprendizaje?
El alumno debe ponerse unas metas para el aprendizaje, sus características individuales, planificar su proceso de aprendizaje y tener las herramientas necesarias para abordarlo desde su actitud hasta el tiempo, lugar y estrategias de estudio.
Los profesores y alumnos asumen responsabilidad pero la clave está en saber cuándo y en qué circunstancia deben tomar las decisiones cada uno de los agentes. Es decir, "el control y la responsabilidad se comparten pero no siempre en el mismo grado".
El ambiente y el contexto es decisivo, ya que, cada aula o cualquier ámbito es distinto y requiere de aprendizajes y métodos de enseñanza diferentes.
4. ¿Cuándo se toman las decisiones?
Durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. El profesor debe evaluar su práctica continuamente y tomar decisiones a la vez que van surgiendo nuevos problemas, dificultades o situaciones en las que son precisos los cambios. El modo de actuar del docente puede cambiar en función del contexto y, en consecuencia, las decisiones se toman antes, durante y después de enseñar.
Es fundamental un proceso cíclico de toma de decisiones paralelo a la acción de enseñar para la mejora del trabajo.
5. ¿Quién establece los objetivos?
Los objetivos son establecidos por la comunidad de aprendizaje, dependerá de las enseñanzas del profesor o pedagogo, el ámbito familiar, pero en definitiva, son los alumnos quiénes tienen que tener claro que quieren conseguir (metas) y cómo van a lograrlo.

Según las respuestas me acerco más al enfoque centrado en el aprendizaje (learning centered), un modelo en el que los alumnos y profesores comparten la responsabilidad de alcanzar mejores niveles de aprendizaje. Cómo docentes o pedagogos debemos tener en cuenta cómo discurre el aprendizaje y adoptar las medidas oportunas, intervenir en las dificultades del aprendizaje para garantizar que nuestros alumnos están aprendiendo.





jueves, 23 de enero de 2014

ESTRELLAS EN LA TIERRA


PELÍCULA: Estrellas en la tierra 

Esta película ha sido trabajada esta semana en clase de dificultades del aprendizaje e intervención psicopedagógica.

Ishaan es un niño de ocho años con fortalezas y puntos débiles, que no es apoyado en la escuela para sacar al máximo sus potencialidades. Tiene bajo rendimiento en la escuela, presenta dificultades en la lectura y escritura, no tiene discapacidad intelectual, motriz o visual. La característica fundamental de la dislexia es la dificultad que tiene Ishaan para la adquisición y uso de la lectura y la escritura.

Después de recibir un informe académico de calificaciones bastante pobres, los padres de Ishaan deciden enviarlo a un internado, allí se hunde en un estado de miedo y depresión. Los padres piensan que es un problema de actitud y de bajas capacidades, pero esto no es cierto. El mundo interno de Ishaan es rico en maravillas, tierras mágicas llenas de animales y colores que él no es capaz de transmitir.

La situación de Ishaan cambia cuando un nuevo profesor de arte, se une a la facultad de la escuela, ya que, este profesor saca al máximo todas las potencialidades de este niño interviniendo y  proporcionando tutoría adicional para ayudar a Ishaan, destacando la capacidad artística del niño evidente en sus muchas pinturas y otras obras creativas.

Opinión personal:

Esta película refleja qué es la dislexia, cómo podemos intervenir para lograr el máximo desarrollo de las potencialidades y fortalezas que tiene un niño con dislexia, actitud de búsqueda de estrategias de apoyo para ayudarle a aprender. Los niños con un trastorno del desarrollo son excepcionales y especiales y la intervención psicopedagógica resulta apropiada cuando se acompaña de medidas, apoyos, recursos y ajustes extraordinarios y diferentes. El profesor o pedagogo tiene que tener una actitud positiva que tome como centro las potencialidades del niño y no sólo sus puntos débiles.








miércoles, 22 de enero de 2014

NUEVAS TECNOLOGÍAS


El lunes veinte de enero del 2014, el periódico Diario de Navarra, publica una noticia sobre las nuevas tecnologías.

Conectados pero fuera de cobertura

Los móviles inteligentes o “smartphones” se han introducido en nuestras vidas hasta el punto de convertirse en un punto de atención prioritaria. La necesidad de estar permanentemente conectados puede alejarnos de la realidad más cercana.
Cualquier sitio vale para echar un vistazo al móvil. En la villavesa, esperando al ascensor, mientras el semáforo está en rojo o, incluso, en medio de la comida.
Según el profesor de publicidad en la UN Francisco Javier Pérez- Latre : “A veces, móviles, tabletas y redes sociales nos acercan a los que están lejos, pero nos alejan de los que tenemos más cerca”.
También me parece importante el comentario del psicólogo Emilio Garrido: “el premio es absolutamente inmediato pero no dura. Incita a seguir para obtener más, así que hay que estar constantemente en ello, describe Emilio. No obvia las “ enormes ventajas” que nos han aportado. Los móviles, las redes sociales, son estupendos, pero usados como se debe. Si no, caemos en un enorme vacío que genera una frustración tremenda”, alerta.

En resumen las nuevas tecnologías han abierto un campo de amplísimas posibilidades de ampliar nuestros conocimientos. Sin embargo, entrañan también riesgos. El problema no reside en la tecnología, sino, como ocurre con otros ámbitos, en el uso que hacen las personas de estos dispositivos.
                






APRENDIZAJE AUTORREGULADO

Hoy voy a empezar con la primera reflexión sobre el aprendizaje autorregulado convertido en una meta de primer orden, una enseñanza centrada en el alumno y su aprendizaje y sus principios psicológicos: los factores metacognitivos y cognitivos, motivacionales y afectivos; evolutivos y sociales y diferencias individuales.Todos los principios se derivan de las premisas del enfoque constructivista por lo que enfatizan la naturaleza de un aprendizaje activo y reflexivo y “no pueden considerarse por separado”.

El significado del aprendizaje autorregulado: ¿qué te sugiere?, ¿qué condiciones contextuales facilitan el que la enseñanza lo favorezca?

En todos los niveles educativos se debe fomentar un aprendizaje autónomo en los alumnos. Las competencias básicas establecidas para primaria y secundaria y recomendadas en infantil son las competencias de aprender a aprender y de autonomía personal.

Los alumnos autorregulan su aprendizaje en la medida en que son cognitiva, motivacional y conductualmente participantes activos en su propio proceso de aprendizaje. Por tanto la autorregulación necesita dos elementos clave: la voluntad y las estrategias.

Un alumno que autorregula su aprendizaje es aquel que sabe cómo planificar su propio proceso de aprendizaje, tiene las herramientas necesarias para llevarlo a cabo y controla las situaciones, desde su actitud positiva y realista hasta el tiempo dedicado, el lugar apropiado de estudio y las estrategias llevadas para abordarlo con eficacia y sacar al máximo sus potencialidades. Si el estudiante se equivoca, tiene las herramientas para analizar dónde, por qué y qué puede hacer para corregir y mejorar.
Un nuevo enfoque de la enseñanza es la enseñanza centrada en el alumno y en su aprendizaje. El profesor debe atender a las necesidades del alumno para que el educando alcance los objetivos de aprendizaje prestando atención a los principios psicológicos de la enseñanza centrada en el alumno. El docente tiene que saber que todo aprendiz es distinto y único, el estado emocional, las habilidades, así como las necesidades académicas y no académicas, que el alumno esté comprometido con la acción educativa de aprender, en un entorno positivo, donde tenga lugar relaciones e interacciones personales positivas siendo el alumno partícipe con una actitud de búsqueda, curiosidad y voluntad.
Hay ocasiones en las que el alumno no es capaz de autorregularse y necesitará la ayuda del profesor o pedagogo, el cual utilizará diferentes técnicas de estudio (mapas conceptuales, resúmenes, esquemas con colores,  pizarra y tecnologías digitales ), deberá estimular al alumno y potenciar el aprendizaje significativo.
Describe actividades que realizarías para impulsarlo, ¿se reflejan en tu programa?, ¿cómo describirías prácticas instructivas participativas o los modelos activos de enseñanza?
Actividades que impliquen las fases de analizar la tarea, autocontrol y reflexión sobre la tarea que se va a realizar, es decir, actividades basadas en la planificación, organización de la información y evaluación de la tarea, pudiendo así modificarla o mejorarla. Los alumnos deben ver en los resultados su esfuerzo adquirido en la propia tarea, ser constantes y trabajadores. Deben ser conscientes de su propio aprendizaje y deben optimizarlo. Buscar información relevante acerca de la tarea, no distraerse, encontrar un lugar apropiado de estudio para concentrarse, utilizar estrategias de aprendizaje, planificación del tiempo, establecer metas, interés personal, incrementar el esfuerzo, ser persistentes y siempre con actitud de búsqueda. En resumen, saber QUÉ QUIERO CONSEGUIR (METAS)  Y CÓMO VOY A LOGRARLO.
De forma resumida se podría decirse que el aprendizaje autorregulado es el proceso en el que el alumno, como principal agente de su aprendizaje, construye sus conocimientos, gracias a la guía del docente, el cual intenta poner al servicio de los alumnos las estrategias más oportunas.

                     

viernes, 17 de enero de 2014

BIENVENIDOS!

Bienvenidos a mi blog:

Este blog recoge temas de reflexión sobre el libro:  El aprendizaje y enseñanza en el siglo XXI, pautas para el desarrollo profesional del profesorado y cuestiones de interés relacionados con la formación del profesorado.